top of page
Search

El Niño y La Niña: conoce ambos fenómenos

  • Writer: Dayron M. Pérez
    Dayron M. Pérez
  • Mar 7, 2020
  • 3 min read

El Niño: Es resultado de vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. Entonces, el agua cálida se acumula a lo largo de las zonas ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, hecho que ocasiona que el aire húmedo se eleve, forme nubes y se produzcan tormentas. Este fenómeno, causa que en el Atlántico haya una temporada de huracanes menos activa debido al aumento de cizalladura de viento (vientos cortantes) , y un aumento en la temporada de huracanes en el Pacífico Nororiental y Central debido a una disminución de la cizalladura de viento (vientos cortantes) .

Características de El Niño:

-Los vientos alisios se debilitan. -La temperatura superficial del océano se eleva. -Se presenta mayor nubosidad. -Se produce abundancia de precipitaciones. -Ocurre a intervalos de 2-7 años, con una duración de 9 meses a 2 años.

Efectos de El Niño:

En general, las condiciones climáticas del Pacífico se modifican, pero Sudamérica recibe los efectos de manera más directa. En Perú y Ecuador se experimenta un clima muy cálido y húmedo de abril a octubre, y las lluvias frecuentes pueden ocasionar graves inundaciones. En costas sudamericanas disminuye el nivel de nutrientes pues es el agua fría más rica en estos, por lo que muchos peces pueden morir. Esta disminución de especies daña la industria pesquera. En invierno, el noroeste del Pacífico, en Estados Unidos, recibe menos precipitaciones, mientras que el sur de California y la costa del Golfo del mismo país reciben más lluvias y tormentas. Australia, el sur de África y Brasil experimentan sequías. En México y el sureste de Estados Unidos se producen menos lluvias. Se elevan las probabilidades de tifones en el océano Pacífico Occidental.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La Niña: Es todo lo contrario. Dado que los vientos alisios se fortalecen, el agua fría se acumula en la región ecuatorial del Pacífico oriental. En consecuencia, la atmósfera se enfría por el contacto con las frías aguas superficiales del océano, y a falta de calidez, el agua no se evapora y el aire no se eleva, así que el nivel de lluvias y tormentas disminuye de forma anómala. Este fenómeno, causa que en el Atlántico haya una temporada de huracanes más activa debido a la disminución de cizalladura de viento (vientos cortantes) , y una temporada de huracanes menos activa en el Pacífico Nororiental y Central debido a un aumento de la cizalladura de viento (vientos cortantes). Características de La Niña:

-Los vientos alisios se fortalecen.

-La temperatura del océano es inusualmente fría.

-Se percibe una escasez de precipitaciones.

-Puede ocurrir cada 3-5 años en promedio, pero según los registros históricos el intervalo entre cada evento varía de 2 a 7 años.

-Sus condiciones duran entre 9 y 12 meses, pero los episodios pueden durar hasta 2 años.

-Se produce con menos frecuencia que El Niño. Efectos de La Niña:

En invierno, temperaturas más cálidas en el sureste y más frías en el noreste. Australia e Indonesia experimentan más humedad en el ambiente. El centro-este del Pacífico ecuatorial percibe períodos de temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio. Entre diciembre y febrero, la zona norte de Brasil es más húmeda de lo normal. En el centro de los Andes aumentan las lluvias, lo que ocasiona fuertes inundaciones.

Dayron Pérez : Temporada de Huracanes © 2020 Unión Meteorológica del Atlántico y Pacífico (ONG) Facebook: https://www.facebook.com/HurricaneWeatherNews


 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

© 2018-2020 Dayron's Weather Blog.

Suscríbete y recibe todas nuestras publicaciones por tu correo electrónico

  • Instagram
  • twitter
  • facebook
bottom of page